
“Manolo Blahnik: El arte del zapato” es el nombre de la muestra inaugurada por el diseñador el pasado 28 de noviembre (coincidiendo con su 75 cumpleaños) en el Museo de Artes Decorativas de Madrid. La exposición, comisariada por Cristina Carrillo de Albornoz, coordinada por Debra Smith y organizada por la revista VOGUE España con la colaboración del propio Blahnik y su equipo de Londres, se compone de 212 zapatos (entre los 30.000 que tiene el creador en su colección personal) y 80 de sus dibujos originales, procedentes de su colección privada. Además, se muestran una selección de fotografías de los archivos de Condé Nast realizadas por algunos de los mejores fotógrafos del mundo, como Helmut Newton, Arthur Elgort, Irving Penn, Peter Lindbergh, David Bailey y Patrick Demarchelier.
La muestra, organizada para conmemorar los 45 años de la firma, tras pasar por Praga, San Petersburgo y Milán, llega a Madrid, donde se podrá visitar hasta el próximo 8 de marzo. En palabras del propio Blahnik, la de Madrid es “la más emotiva de todas” y como recalca Eugenia de la Torrente, directora de Vogue España, “el objetivo era que la riqueza, complejidad y creatividad de Manolo Blahnik tuviera en su país la mejor representación posible”.
“Manolo Blahnik es un mito incuestionable, apasionado creador, fantástico narrador y artista extraordinario” señala la directora de Vogue España, Eugenia de la Torriente.
Las piezas que se pueden admirar en la exposición diluyen las fronteras entre el arte y la moda, por su belleza, originalidad, refinamiento y funcionalidad y son el tributo soñado de uno de los diseñadores más visionarios y geniales que ha dado nuestro país en mucho tiempo. El talento de Manolo Blahnik ha llevado el “Made in Spain” a traspasar fronteras y este homenaje en el país que le vio nacer es más que merecido.
“Manolo es fabulosamente visual. Su mente se muestra siempre inquieta y curiosa por el mundo. En cada uno de los estilos, él trata de capturar lo que considera la esencia de la elegancia, la feminidad y la belleza”, explica la comisaria de la exposición, Cristina Carrillo de Albornoz.
“The art of shoes, es un elogio al trabajo artesanal elevado a la categoría de arte, en el contexto de un mundo mecanizado. Una exposición en pura armonía con el espíritu del Museo Nacional de Artes Decorativas”, explica la comisaria de la muestra, Cristina Carrillo de Albornoz.
La genialidad de sus diseños muy probablemente tiene su origen en esa multiculturalidad en la que creció Manolo Blahnik, hijo de checo y canaria, que se crió en la isla de La Palma leyendo libros infantiles ingleses, escuchando música árabe junto a su padre, y canciones populares de la España de la época como le gustaba a su madre. Padres modernos que dieron a su hijo una educación cosmopolita con estudios en Ginebra y París, que le abrieron las puertas a un universo más grande en el que inspirarse y a partir del cual desarrollar su talento creador, afincándose finalmente en Londres en 1972. Esta combinación de culturas y experiencias, formaron un cocktail que aromatizado por la exuberancia de la vegetación de la isla y la fertilidad de su imaginación culminaron en el genio y trabajador incansable que es Manolo Blahnik.
Radical defensor de la elegancia, sus diseños no entienden de modas ni tendencias, están más cerca del arte que se exhibe en los museos, son piezas únicas de manufactura exquisita, refinados y atemporales, pues no en vano han sido objeto de deseo de las mujeres más destacadas de cada década, y hace casi 50 años que disfrutamos de su talento.
Ha trabajado con los más conocidos nombres de la moda–Ossie Clark, Yves Saint Laurent, John Galliano para Dior y Oscar de la Renta. A Blahník se le considera como uno de los más famosos diseñadores contemporáneos de zapatos, algo que demuestran los numerosos premios y reconocimientos que le han sido otorgados, incluido el título honorario de la Orden del Imperio Británico (Commander of the British Empire) en 2007, el Premio Nacional de Diseño de Moda otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en 2012 y en 2015 el Couture Council Award for Artistry of Fashion.
En 2003, Manolo Blahník fue el primer diseñador de zapatos al que se le dedicó una exposición monográfica en el Museo del Diseño de Londres.
Esta exposición es un recorrido por las creaciones más significativas de este autor a lo largo de más de 45 años. La muestra está dividida en nueve áreas centradas en temas y obsesiones recurrentes: Manolo Blahník y su taller, Arte y Arquitectura, Botánica, Geografía, Marie-Antoinette, Bajo la Luna, Obsesiones, Gala y Vogue, permitiendo una compresión global del desarrollo de este creador.
SALA UNO: MANOLO Y SU TALLER
La riqueza y variedad de tejidos y materiales con los que Manolo Blahník trabaja convierten sus zapatos en piezas únicas. Su pasión por textiles inusuales, encajes finos y bordados elegantes son herencia del gusto de su madre, quien solía encargar sus vestidos a los mejores modistos de Madrid y París. Iniciado en el universo de los tejidos desde muy joven, Blahník puede afirmar que ha dedicado casi cincuenta años al estudio e investigación de los materiales. Tales conocimientos le aportan una base sólida con la que realizar su trabajo, combinando diferentes tejidos de manera magistral; sedas, otomanes, algodones, cachemires, se entremezclan de forma insospechada creando estampados inusuales, fascinantes que acercan sus zapatos a la categoría de arte.

SALA DOS: ARTE Y ARQUITECTURA
La pasión de Manolo Blahník por las proporciones del pie proviene de sus estudios de las esculturas de los artistas griegos Fidias y Praxíteles.
La necesidad de crear no solo un diseño armónico, sino también una construcción sólida, impulsa a este creador a inspirarse en la arquitectura. Pensando en el patrimonio, se concentra en primer lugar en la perfección constructiva de los arcos romanos. Los principios de la arquitectura barroca también influyen en el proceso de elaboración de sus zapatos. También le inspiran las tradicionales cúpulas bulbosas de las iglesias rusa y el trabajo de arquitectos como Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, Zaha Hadid, Renzo Piano o Rafael Moneo.
Por otra parte, Blahník se inspira en obras de arte de sus artistas favoritos, como Goya, Zurbarán, Picasso, Matisse, Mondrian, Kandinsky, Rothko, Calder o Moore.

© Vassili Kandinsky VEGAP, Madrid, 2017.

con cuentas de cristal multicolor.
SALA TRES: BOTÁNICA
El mundo natural, su belleza y sus formas, han sido una fuente constante de inspiración en la creatividad de Manolo Blahník. El gusto por la naturaleza proviene de su infancia: creció rodeado de un entorno sorprendente y variado, desde los paisajes volcánicos a los bosques tropicales, pasando por las playas doradas y el océano azul característicos de las Islas Canarias.
Los primeros éxitos de Blahník están ligados a la incorporación de las formas naturales en sus zapatos. Realizó su primera colección para el desfile de 1972 de Ossie Clark, el árbitro de la moda del Swinging London de los años sesenta, donde la particular elegancia de sus creaciones se vio por vez primera. Especial atención acapararon unas sandalias verdes con unas cintas con detalles en formas de hojas de hiedra y cerezas, sin las cuales sería imposible imaginar actualmente su carrera.

zapatos para las lagartijas con papeles de caramelos.
SALA CUATRO: GEOGRAFÍA
De madre española y padre checo, estudió en Suiza y París, y en 1972 eligió Londres como su hogar. Los viajes continúan siendo una de sus principales fuentes de inspiración siendo muchos de sus zapatos fruto de influencias de diferentes países y continentes.

inspirado en la colección africana Bambarade de Yves Saint Laurent (1967).

inspirado en los guerreros samurai.
SALA CINCO: MARIE ANTOINETTE
Esta colección está compuesta por once pares de zapatos que Blahník creó en 2006
para la película Marie Antoinette(2006) de Sofia Coppola. “Cuando Milena Canonero me llamó, dejé lo demás de lado”, recuerda el propio Blahník. Para realizarlos se documentó en libros de la famosa reina francesa y estudió de cerca las colecciones de zapatos del siglo XVIII, sobre todo las conservadas en el Musée Carnavalet (París), y en el Victoria & Albert Museum (Londres). También encontró inspiración en pintores como Jean-Honoré Fragonard, François Boucher, Antoine Watteau, Thomas Gainsborough o Sir Joshua Reynolds en búsqueda de detalles.


SALA SEIS: BAJO LA LUNA

En esta sala se incluyen los zapatos creados bajo la influencia de su España natal.
Muchas son las fuentes españolas que inspiran al creador en su obra. Ilustres escritores como Galdós, Clarín o Unamuno, y sobre todo García Lorca, al que Blahnik considera el mejor de los poetas. Sus diseños también recrean las influencias que sobre él han tenido pintores españoles como Goya, Zurbarán, Picasso o Miró; arquitectos como Rafael Moneo y los monumentos que forman parte de nuestro inmenso patrimonio cultural.
Por otra parte, el folklore, los trajes, las batas de cola, el movimiento de los bailaores de flamenco y las canciones populares encuentran a su vez un
eco en la mente de Blahník, quien transforma todo ese bagaje en ‘retratos’ con a través de originales zapatos.
SALA SIETE: OBSESIONES
Obsesión es la palabra que define el impulso vital de Manolo Blahník y su forma de
trabajar. Su proceso creativo está guiado en muchas ocasiones por obsesiones muy
concretas nacidas de su pasión por la literatura, el cine o la historia.
Con frecuencia se inspira en personajes históricos, como Alejandro Magno.
Desde la era dorada de Hollywood al universo de Luchino Visconti (su película favorita es El Gatopardo), pasando por el de Pedro Almodóvar, el cine no deja de procurar a Manolo Blahnik una fuente inagotable de ideas.
Algunas de sus creaciones han sabido captar la atmósfera única de las grandes obras literarias del siglo XIX, como Madame Bovary de Flaubert; Anna Karenina de Tolstoi o Fortunata y Jacinta de Galdós.
Paralelamente, esta sección plasma de forma especial su eterna admiración por el universo femenino a través de las mujeres que le han apoyado e inspirado a lo largo de su carrera.
Desde la editora Anna Piaggi, que jugó un papel crucial en su vida guiándole cuando se trasladó a fabricar sus zapatos cerca de Milán, a la sofisticada simplicidad de su íntima amiga la modelo y diseñadora Tina Chow. Otra de sus más fieles amigas fue la original Paloma Picasso a quién conoció en París a finales de los años 60. Bianca Jagger, Anjelica Huston e Isabella Blow son otros de sus grandes referentes en la vida de Blahník siendo imposible imaginar su carrera sin ellas.


SALA OCHO: GALA
En sus orígenes franceses la palabra “gale” –de la que deriva gala– significa “júbilo”.
Esta es la atmosfera buscada para los zapatos de esta área. Aquí se exhiben los modelos más extravagantes, más elaborados y las creaciones más excepcionales. Son zapatos de noche realizados en seda, otomán y raso, adornados con cristales, abalorios y perlas. Con punta fina y tacones finísimos, son los elegidos para las grandes ocasiones.
Además, Blahník otorga a cada zapato un nombre propio, algo que despierta
la imaginación del destinatario e individualiza sus creaciones.
SALA NUEVE: VOGUE
Vogue fue una ventana al mundo para un joven Manolo Blahník. Su relación con la revista comenzó en 1971 durante un viaje a Nueva York junto a Paloma Picasso, quien le presentó a la editora de Vogue,Diana Vreeland. A partir de ahí, empezó a relacionarse con personajes como Grace Coddington, Helmut Newton o David Bailey.
En enero de 1974 posó junto a Anjelica Huston para la portada de la versión inglesa de Vogue siendo el segundo hombre en una portada de esta cabecera.
Esta sala muestra una selección de fotografías de los archivos de Condé Nast, realizadas por los mejores fotógrafos del mundo, todas ellas recogen la obra de Blahník y la sitúan en diferentes épocas de la historia de Vogue.


Bocetos y dibujos de Blahnik
Junto a los zapatos se exhiben además los famosos dibujos del diseñador. Bocetos convertidos en verdaderas obras de arte, fiel reflejo del espíritu único que caracteriza sus zapatos. Diseños con personalidad propia y fácilmente reconocibles.
Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid
Montalbán 12
28014 Madrid
El horario de la exposición es:
Martes a sábados de 9:30 a 15:00 h. Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00 h. Jueves tarde de 17:00 a 20:00 h.
Cerrado: todos los lunes del año, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y un festivo local.
El Museo abrirá sus puertas las tardes de viernes y sábado del mes de diciembre.
Hay dos tipos de guerreros: los que luchan y los que sostienen a los que luchan. Nosotros ya luchamos pero necesitamos tu pequeña ayuda para seguir haciéndolo.
Si quieres que desde Numen podamos continuar defendiendo los principios del HUMANISMO INTEGRAL, el orden natural, social y espiritual en el que se cimientan nuestra FE Y CULTURA CRISTIANAS; luchando por la dignidad de la PERSONA, de la FAMILIA, la SOCIEDAD y la PATRIA frente a los ataques de las doctrinas materialistas, el relativismo, el marxismo político y cultural, el feminismo radical, la ideología de género, y el N.W.O. Si quieres legarle a tus hijos y nietos todo aquello que eres, todo en lo que crees, no dejes de ayudarnos. No lo dudes: NUESTRA LUCHA ES TU LUCHA.
Porque OTRO MUNDO es posible, EL TUYO, haznos posibles para LUCHAR POR ÉL: DONA.